Imagen Ligamento Cruzado

Vuelta al deporte tras lesión de ligamento cruzado anterior

¿Estás preparado para volver al deporte tras una lesión de Ligamento Cruzado Anterior?

En este post nos gustaría hablaros sobre la vuelta al deporte tras una lesión del ligamento cruzado anterior (LCA). Se trata de una lesión de una alta prevalencia en deportes donde las acciones de pivotaje y deceleración son frecuentes, deportes como el fútbol, baloncesto, balonmano, etc.

Por otro lado se ha visto como la lesión afecta en mayor medida a las mujeres por diferentes características, viéndose una incidencia entre 2,4 y 9,7 veces mayor. Además, es frecuente que la lesión del LCA vaya asociada a lesiones de otras estructuras como el menisco, cartílago, y ligamentos laterales de rodilla.

En lo referente al mecanismo encontramos el valgo dinámico de rodilla. Cuando se produce este colapso en valgo hablamos de un “punto de no retorno” de lesión que observamos frecuentemente en dos movimientos típicos que son: 1. Maniobras de cambio de dirección rápidos con pivotaje sobre la pierna 2. Aterrizajes a una pierna después de un salto. Ambas maniobras hacen referencia a un mecanismo de deceleración con una rápida producción de fuerza generada para realizar el siguiente movimiento (que generalmente es recuperar la posición en el campo o buscar un balón dividido)

Por lo tanto, en este apartado es donde entramos en la necesidad de valorar los movimientos de deceleración, especialmente el salto ya que es fácilmente reproducible y aporta una gran cantidad de información.

En este caso lo haremos mediante dos sistemas de medición de una forma tanto cuantitativa como cualitativa mediante la grabación a cámara lenta que permiten algunos smartphones.
Esto nos permitirá medir la capacidad de absorción de fuerzas de la pierna, posibles alteraciones en los patrones de movimientos normales durante el aterrizaje así como la fuerza y potencia durante el salto.

Asimismo, analizaremos de forma subjetiva patrones lesiónales durante el salto (descritos por Myer et al. en diferentes estudios):

  • Déficit en la absorción excéntrica del cuádriceps
  • Inestabilidad dinámica ligamentosa
  • Déficit de estabilidad central, pelvis y CORE
  • Asimetrías entre piernas